jueves, 17 de agosto de 2017

Últimas Adquisiciones IV

* Ira
* Django
*Phenomena
*Mr Brooks








miércoles, 16 de agosto de 2017

Phantasm: Ravager


Director: David Hartman
Actores: Reggie Bannister, Angus Scrimm, A Michael Baldwin
Género: Terror
Duración: 101 min
Año: 2016
País: EEUU

Argumento
Reggie Bannister sobrevive como puede en un mundo donde la realidad ya no es lo que parece. El hombre alto se ha hecho con todo lo real, lo imaginario y más allá.
Reggie malvive en un asilo, donde su vida diaria se mezcla con ensoñaciones y saltos dimensionales, hasta tal punto que ya no sabe qué es real y qué no. Un ser demoníaco es el único nexo de unión entre todo, alguien que lleva persiguiéndolo durante décadas: el hombre alto....


Crítica
Lo que se pretende como un ejercicio de cierre de saga, dotado de cierta espectacularidad y añoranza por tiempos pasados, no se consigue, salvo en lo de la añoranza. La historia se cierra de mala manera, pues llegas a un punto en que no sabes si todo es real o no, si lo es un hilo u otro. Los efectos especiales, de saldo... entonces...¿Qué podemos decir en favor de esta parte de Phantasm?
Los que seáis, como yo, fieles seguidores de la saga desde sus comienzos, ya sabréis a lo que me refiero: su atmósfera tétrica de largos pasillos fantasmales de morgues olvidadas donde caminas despacio como en una pastosa pesadilla mientras las esferas te persiguen a velocidad ultra rápida...
A los que hayan visto las otras cuatro, esto ya no les vendrá grande, al contrario, les dejará un buyen sabor de boca, pues a pesar de los efectos especiales cortitos, se deja entrever el cariño con el que se ha hecho, que está hecha para los fans, como nosotros, dándonos lo que queremos, conviertiendo el mundo en una mezcla de Matrix y Terminator en la que se avanza a tiro limpio.
Ideal para nosotros, abstenerse exigentes del cine de terror tan estupendo de ese que cuelga de las carteleras de nuestras desventuradas pantallas de hoy en día.


Última claqueta

Muchas malas críticas ha cosechado esta película entre un notable grupo de seguidores de la saga. N
o las comparto.
Hace ya más de dos décadas que vi por primera vez Phantasm en el mítico programa de Antena 3, Noche de Lobos, sería por la edad o porque en aquellos días, yo comenzaba a entreabrir una puerta oscura, cuyos goznes herrumbrosos me darían paso a mundos imaginarios del más puro terror de los 80, pero aquella película me marcó a fuego, tanto que no pude dormir aquella noche... esa atmósfera oscura, la morgue, las esferas endiabladas cuyo origen era un misterio y, sobre todo, la presencia de El Hombre Alto...
Desde entonces, he seguido a Reggie, mi personaje preferido, junto al mencionado Hombre Alto, a través del tiempo, a saltos de una parte a otra de la saga, del mismo modo que los personajes deambulan por las dimensiones.
Imagino, que como todo buen fan que se precie, necesitaba una parte más, aunque su calidad fuera más que discutible. Afortunadamente, se ha hecho realidad a tiempo antes de que el Hombre Alto marchase para siempre a esa dimensión oscura de la muerte, pues el actor que le daba vida, Angus Scrimm, nos dejó poco después de acabar el rodaje.
Es una producción barata, de efectos más que discutibles, que rellena huecos con metraje de las anteriores partes y que tira de una tremenda nostalgia hacia los anteriores trabajos... pues por mí, perfecto.
No le exigí nada al iniciar el visionado, de tal modo, que me ha sorprendido para bien y, aunque ofrece una visión más centrada en el punto de vista de Reggie, en la que nos va entremezclando realidades alternativas, universos paralelos o multiversos, con paletadas de nostalgia, presentándonos a un Reggie ya anciano, metido en una residencia, esperando su fin... como un perturbado que ha sucumbido a una fantasía increíble o... realmente es todo cierto y el Hombre Alto es real y se ha apoderado del mundo, sus muertos campan a sus anchas por las ciudades y los enanos deformes lo siguen cuando aparece tras sus pasos en esos oscuros pasillos de aquella morgue de 1979...
Tú decides con qué realidad quedarte...
Recomendada para fans sin exigencias que se conformen con tener nada nuevo, pero sí todo el universo Phantasm. No os defraudará, no os aclarará nada nuevo, pero os agradará y quién sabe... puede que incluso os haga un nudo en la garganta...


Gracias, Angus Scrimm, por darnos uno de los personajes más siniestros, enigmáticos y terroríficos del cine...


"Chicoooooo..."

jueves, 20 de julio de 2017

El bosque del Lobo

Director: Pedro Olea
Actores: José Luis López Vázquez, Alfredo Mayo, Amparo Soler Leal, Antonio Casas
Género: Drama
Duración: 87 min
Año: 1970
País: España


Argumento

Benito Freire es un buhonero que recorre los caminos boscosos que van de un pueblo a otro de una Galicia de mediados del siglo XIX.
Benito es solitario, educado aunque tosco, pero guarda un secreto terrible... Acarrea consigo lo que se llamaba un "aojamiento", una maldición.
En sus idas y venidas de un pueblo a otro, acarreando telas, estampas de santos, velas y escapularios de la gran ciudad, hacia las zonas rurales, en algunas ocasiones, acompaña a crédulas mujeres en el trayecto del mismo que desean mejorar su vida y probar fortuna en casas de ricos terratenientes en otros lugares. Pero, a mitad del camino, algo transforma al apacible y piadoso buhonero en una bestia que asesina sin piedad a quien ose caminar a su lado por los recónditos rincones de los bosques gallegos, envuelta su maldad por su apariencia afable, por la lluvia y la bruma del bosque, donde nadie puede escuchar los gritos de las infortunadas...

Crítica

Hacía muchos años que la vi, tantos, que tan sólo recordaba una escena de uno de los asesinatos, por lo tanto, he vuelto a visionar esta pieza que, sinceramente, me ha sorprendido mucho y para bien.
Quiero aclarar, que no es una película en la que traten el tema de la licantropía desde el punto de vista fantástico, más bien al contrario, lo enfocan desde el lado racional, el de la superstición de una España profunda, temerosa de Dios y del Diablo, con mayúsculas ambos, pues la fe es tan fuerte como el miedo al maligno.
Que nadie espere transformaciones de ningún tipo más allá de las gesticulaciones de José Luis lópez Vázquez, ni efectos especiales, ni tan siquiera una sola gota de sangre, pero su atmósfera te atrapa,te va enganchando y encerrando poco a poco en esos caminos flanqueados por frondosa vegetación, cómplice muda de las maldades de Benito, te resulta serena en unos momentos, la soledad del personaje, cuando despierta en medio del bosque y sabe qué camino tomar, con las estrellas por techo y la niebla por compañera de almohada.
Sensacional López Vázquez en un papel dramático que demuestra para el que no lo sepa, si es que aún queda alguno, que era un actor total, de primera fila, capaz de hacerte sentir lástima por él o repulsión, según vas descubriendo la podredumbre interior del personaje, que miente, roba y hace lo que haga falta por no ser descubierto en su maldad, maldad de la que en ocasiones recela y sufre por ella,víctima de la locura o de la sinrazón de la incultura.

Paisajes gallegos cerrados, pueblos casi trogloditas, personajes sucios y bajos y sobretodo, la muestra de una España decimonónica rural retratada como un fresco, ayuda, sobremanera, el estar introducida por esa voz en off que al principio y al final de la película, nos la abre y cierra la historia con el soniquete habitual de un trovador, así como la forma de hablar de los personajes que, sin hacerlo en verso, te transportan con su lenguaje propio del tiempo y la zona a ese mediados del siglo XIX

Sin duda, una pieza a recuperar por los cinéfilos del cine de calidad. abstenerse palomiteros que quieran historias de hombres lobo en vena... aquí no hay hombres lobo, hay lobishomne, aojados, meigas, santa compaña, superstición...

Última claqueta

La historia cuenta un hecho real muy bien documentado que ocurrió en la Galicia de mediados del siglo XIX, concretamente, los crímenes cometidos por Manuel Blanco Romasanta, el primer asesino en serie español contra el que se realizó un proceso por licantropía... así... como suena.

Romasanta haciendo uso del perfil de hombre piadoso y católico donde los haya, asesinó, según se cuenta a numerosas mujeres.
Cuando fue detenido, casi por casualidad, confesó los crímenes de los que era acusado y doce más, así como que en sus correrías era acompañado por otros dos hombres lobo, como él, que eran víctimas de maldiciones por las cuales, se transformaban el lobos y, perdiendo todo control sobre sí mismos, asesinaban y deboraban, unas veces juntos, otras por separado, a cuantos desdichados se cruzaban en su camino.
Romasanta basó su defensa en que era un lobishomne, dando detalles de los asesinatos e incluso llevando a la justicia a los lugares en los que los cometió, encontrándose restos humanos en ellos.
Fue condenado a morir en garrote, pero la sentencia no fue llevada a término, pues una orden superior, detuvo el proceso y conmutó la pena capital en cadena perpétua.
Se tiene constancia de que Manuel Blanco Romasanta, ingresó el prisión, pero... no costa que saliera de ella ni vivo ni muerto, ningún traslado... nada...
Su leyenda aún es susurrada por el viento entre los árboles del bosque, al acecho de cualquiera que ose adentrarse en los dominos del hombre lobo español.

A muy groso modo, os he contado la historia real y, os aseguro que a poco que investigueis por la red, podreis comprobar que la realidad super a la ficción con creces, pues el caso está muy documentado.
¿Creía Romasanta que era un lobo o fue una estratagema que inventó para que lo tomaran por enfermo mental y poder librarse de la sentencia que sabía le aguardaba?
De un modo u otro, no murió en garrote...


"Benito Freire...mal te veo, buhonero... que no te cuidas como debe hacerlo todo nacido... y más tú, que fuiste aojado cuando rapaz..."

domingo, 16 de julio de 2017

The End: George A. Romero

Se ha ido uno de mis directores preferidos... de los que realmente me hacía pasar miedo, primero, frente al televisor, cuando casi a escondidas, dejaba la tranquilidad de mi dormitorio para acudir a la llamada, como los zombis acuden a los vivos, de aquellos viejos espacios tales como Alucine, en la 2, o Noche de Lobos de Antena 3, posteriormente, en la gran pantalla.
Un hombre, a mi entender, que sabía hacer con pocos medios, grandes películas cargadas de trasfondo y dobles lecturas.
Sólo se me ocurre una manera de homenajear a mi querido George A. Romero... y es elaborando un especial sobre su cine,que irá directo a la sección de Monográficos, repasando su saga más conocida.
Gracias, amigo George, gracias por tanto terror del bueno... Descansa en paz...

lunes, 12 de junio de 2017

Caballero...



Que a uno lo traten de usted, no tiene nada malo, a mí, personalmente,me es indiferente.
Pero pensad un instante, recordad aquella vez en que alguien os llamó "caballero" y no os sentó bien...¿por qué?
Llamar a alguien "caballero" es una manera muy formal de tratar a una persona, incluso, a mi modo de ver, por encima de la palabra "señor". 
En mi deambular por los diferentes comercios de mi país, lugares en los que dicha palabra se ha convertido en algo así como una especie de mantra que se repite sin cesar por todos los dependientes, me han llamado caballero muchas veces y en varias de esas ocasiones... no me ha gustado. ¿Por qué?
Os contaré el último caso:

Entré a un centro comercial que tiene un gimnasio en su interior, cuyo horario es radicalmente diferente al resto de comercios, que ya habían cerrado. Cabe destacar que accedí a dicho centro comercial por la puerta exterior que pegaba a unos cincuenta metros de la entrada del gimnasio, cuando desde lejos, escuché una voz aspera que me gritó:

-¡¡CABALLERO!! AQUÍ NO SE PUEDE ESTAR YA ¿EH?

Era el portero que se dirigía hacia mí con paso firme y decidido... cuando me quise dar cuenta, ya le había respondido  con la misma intensidad y tono que él utilizó conmigo:

- ¿CÓMO DICE, CABALLERO?

Sé lo que le hizo recapacitar... el tono que puse al decir esa palabra mágica, que bien usada, sirve para irritar al contrario sin que se pueda defender, porque en el colmo del cinismo, podemos decir que estamos siendo educados...¡¡MENTIRA!!

Lo que me irritó fue el tono de desprecio al llamarme "caballero", de tal forma, que una palabra formal pierde su sentido para transformarse en una especie de insulto encubierto, o algo así.
Si en aquella frase sustituyo "Caballero" por "Tú, gilipollas. Aquí no se puede estar ya ¿Eh?", hubiera sonado igual.
Desde entonces, he observado mucho los diferentes "caballero" que han usado para dirigirse a mí y he llegado a la misma conclusión: no es la palabra, sino la entonación lo que me indica cuándo ese "caballero" es real y cuando es en tono de reporche, desprecio o vaya usted a saber...

Decidí volver a probar y repartir ese brebaje...  lo cierto es que no tuve que esperar mucho.

En una fila única de un supermercado de ámbito nacional, no diré el nombre, por supuesto, la cajera, de no más de 24 ó 25 años, al ver que yo estaba distraído leyendo los titulares de prensa que se encontraban a mi lado, requirió mi atención con ese tono del que ya hemos hablado:

- ¡Caballero! Pase por aquí...

Pasó los pocos artículos que llevaba por caja y me dijo el total a abonar, momento en el que le pedí una bolsa con el tono más amable que pude usar:

- Señora, por favor, ¿Podría darme una bolsa?

Creo que si la hubiera insultado abiertamente, no le habría sentado peor. Me miró de arriba abajo y me dio la bolsa (añadido el precio de la misma a mi cuenta, por supuesto) arrojándola con desgana sobre el mostrador, con clara ira contenida en su mirada...
Introduje los artículos en la misma y, para agradecerle el gesto de "amabilidad" al proporcionarme dicha bolsa, me despedí de ella lo más amablemente que supe:

- Gracias, señora, es usted muy amable...
 

Así que, sin duda, esa falsa formalidad que hoy en día recorre esas cortas pero intensas conversaciones entre clientes y dependientes de los comercios, es la culpable de que os siente mal cuando os llaman "caballero" o "señora".

Os mostraré lo mismo pero a la inversa.

Recordad esa conversación entre colegas, compañeros de trabajo en tono distendido y que además nos caen estupendamente, en que se nos dice cualquier taco, poned el que queráis, cuando acabamos de soltar una burrada de campeonato.
"... pero que cabrón eres" por ejemplo.

No sólo no nos sienta mal, sino que además, refuerza el grado de complicidad entre esa persona y tú.
De nuevo la entonación marca la diferencia.


"Disculpen que les llame caballeros, pero aún no les conozco bien"
Groucho Marx 


miércoles, 24 de mayo de 2017

The End: Roger Moore

Entre 1973 y 1985, Roger Moore interpretó siete películas de nuestro querido 007.
Ayer nos dejó uno de los galanes del cine a los 89 años quien también será recordado por El Santo y Los Persuasores.
Descansa en paz 007...

martes, 9 de mayo de 2017

VIEJOS CACHARROS: XI CONCENTRACIÓN SEAT 600 DE CÓRDOBA 2017





















Los vehículos clásicos están de moda, una moda a la que series como Cuentame, han ayudado a fomentar en los últimos tiempos.
Lo que hoy es algo curioso para unos, esas máquinas de una época lejana en la que la gasolina era normal o súper, para otros es pura pasión.
Pero ¿cómo explicar lo que sentimos por esos viejos cacharros?
Son más incómodos, lentos y ruidosos que los de hoy, y sin embargo, estoy por apostar que a muchos de los que poseen un clásico, le dan a elegir entre su vehículo de diario o su verdadero coche, porque no lo dudemos, el clásico es el verdadero coche de los que sienten esa pasión, y se quedan con el clásico.
Intentaré daros mi explicación, luego cada cual, tendrá la propia, pero aquí tenéis la mía...

Los coches de hoy, me refiero a los que vemos por las carreteras y calles de nuestra ciudad, no a coches de súper lujo o mega deportivos, se me antojan iguales en sus formas. Claro es, que ello atiende a factores a los que hoy en día es imposible renunciar, como el coeficiente de penetración o la seguridad, por supuesto, con las ventajas que todos sabemos. Los clásicos populares, término más correcto para denominar a esos viejos vehículos que nos transportaban en nuestra niñez y juventud, gozan de formas únicas según modelo, incluso dentro de la misma marca, lo cual, les confiere una personalidad propia y, como decía Samuel L. Jackson en Pulp Fiction: "La personalidad cuenta".

Otro factor que me resulta atractivo de aquellos cacharros es el sonido de su motor.
De niño, cuando volvía del colegio con un compañero de clase que vivía por mi misma calle, a veces jugábamos a adivinar qué coche era el que se acercaba por detrás de nosotros (lógicamente, íbamos por la acera). A los que no están familiarizados con este mundillo, os puedo asegurar que no era lo mismo escuchar el sonido del motor de un 2CV que de un 850. Mención a parte, el rugir de aquellas bestias como era el Seat 1430, te hacía subir la adrenalina a la misma velocidad que las revoluciones del motor.

Otro aspecto...el olor de cada coche. Los Seat olían a Seat, los Renault tenían su aroma propio, cuando entrabas al habitáculo.

Y para finalizar este pequeño repaso, un aspecto que hoy en día nos cuesta bien el dinero: cualquiera podía cambiarle una bombilla fundida a un coche sin tener que desmontar medio vehículo. estaban hechos no sólo para durar, también para que se le pudieran hacer labores de mantenimiento sencillas con unos conocimientos básicos del automóvil. 
Levantabas el capó de uno de ellos y podías distinguir el carburador, la bomba de agua, incluso la botella del limpia parabrisas. Hoy levanto el capó de un coche y en qué me veo de distiguir el tapón de llenado de aceite...

De aquella época, perviven muchos modelos cuyos dueños, algunos, forman parte de algún club de clásicos y realizan concentraciones en las que muestran con orgullo sus máquinas del tiempo, tan impolutas como cada cual se pueda permitir.
He acudido a varias concentraciones y no os puedo describir con palabras la sensación que sentimos los que compartimos esta afición, pero sí os puedo resumir en una sola palabra la expresión de los que por curiosidad, se acercan a los vehículos: asombro.
Un asombro que en ocasiones encierra nostalgia y lejanos recuerdos de juventud, de niñez y comienzan las anécdotas de aquellas vacaciones por una España ya de color sepia, por el tiempo.
Poseer un coche de estas características es tener un trozo de la historia de la automoción de tu país y de tu historia propia hecha tangible, de recuerdos materializados.

Los clubs de clásicos mantienen viva esta afición y en sus concentraciones, además de lucir sus coches, muestran la riqueza cultural de su ciudad o pueblo.

El Club del Seat 600 de Córdoba organiza la que sería su XI concentración, en un año en que se celebra no sólo el 60 aniversario del Seat 600, sino también, el 20 aniversario de dicho club.
Allí nos reuniremos los días 3 y 4 de junio del presente año, y el corazón de nuestros queridos seillas rugirá de nuevo para deleite del que desee acercarse aunque sólo sea para pasar el rato. 

Para finalizar, os contaré una anécdota del Seat 600, pero no penséis que es una batallita de vacaciones, o de aquel viaje perdido en el tiempo... No... Es una historia de hoy en día, actual...
Me ha pasado en varias ocasiones...

Cuando voy con mi Seat 600, es normal que al detenerme en un semáforo en rojo, las personas de más edad miren al coche y hagan comentarios esbozando una sonrisa, hasta ahí, normal...
Pero cuando el que se queda embobado es un niño de corta edad, que no sabe lo que es un 600 ni se lo han podido explicar y le dice a su madre: "mamá... mira que cochecito"... esto te hace pensar...
Que tal vez no estemos tan locos en nuestro delirio por estas cacharros, que realmente tienen algo, podemos llamarle magia, personalidad, lo que queramos... Son capaces de llamar la atención para alguien que ni los conoció ni siente nostalgia de épocas pasadas.
Tal vez el Seat 600 tenga algo especial, atemporal, mágico...
Para mí y los que piensan como yo, sin duda, lo tiene.

Finalizo este artículo, recomendando unas películas en las que se puede disfrutar de carreras de este tipo de vehículos de los 60 y sobre todo, de los 70, como son las de la saga de "Perros callejeros". Los que no hayan escuchado nunca cómo ruge un Seat 1430... ya estáis tardando...

Si alguien está interesado en la XI CONCENTRACIÖN DEL SEAT 600 DE CÖRDOBA, aquí os dejo el enlace a la página del club:



Saludos a todos los amantes de los clásicos populares y en especial, a los de mi querido SEAT 600

viernes, 28 de abril de 2017

Hasta mañana

Esa amante caprichosa que te seduce cuando menos lo esperas y sucumbes a sus encantos sin pensarlo.
Cuando te abraza, sientes como su tremenda fuerza recorre todo tu cuerpo, toda tu mente, todo tu yo.
Nada hay como tener algo que contar y saber escoger cada palabra según tus capacidades, quedar satisfecho, medianamente, en la primera lectura, saber que puedes perfilar, pulir como un diamante, lo que has escrito...
Te acompaña a diario, sin que notes su presencia. Como un fantasma que sólo tú puedes ver, camina a tu lado, susurrando historias muy cerca de ti, tan cerca que nadie más puede escucharlas, te aconsejo que tomes nota de todo lo que te vaya diciendo, porque si no la escuchas, puede que cuando intentes recordar lo que te dijo... todo se haya esfumado.
Nada la detiene, salvo ella misma. Se alimenta de tu imaginación, entorno, vivencias, de todo tu "yo" y te devuelve una dádiva que brilla como el Sol: satisfacción.
Cuando está de tu parte y la complicidad entre ambos es total, las letras, notas, pinceladas surgen a borbotones... Es como correr al lado de alguien a toda velocidad sin que ninguno de los dos se canse... quieres más... sabes que puedes correr más...
Nada hay como ver una obra terminada...¿o sí?... Mejor que ver una obra terminada es sentir tras de ti, ese soplo de viento imperceptible, inapreciable casi, el susurro que de ininteligible, al principio, se torna más y más tangible, tomando volumen, consistencia, hasta que llega el momento de comenzar una nueva historia... y es en ese justo instante en el que sabes que ella aún está a tu lado... sí... no te abandonó... sólo necesitaba dormir unas cuantas lunas en esos "brazos del dragón" que el mago Merlin nombraba en Excalibur.
Sabes que puedes hacerlo, aunque todo sea confuso, te vuelca de repente lo que quiere, eres tú quien debe ordenarlo y darle forma, ella es muy impulsiva y no tiene paciencia, debes calmarla, dosificar su energía, no te escuchará, pedirá más tiempo, un poco más, aunque sea tarde, aunque mañana madrugues, pero sabes que si la abandonas un instante, puede que mañana, cuando estés sentado esperando su llegada a la hora de siempre, no haga acto de presencia... Como sabes eso, continúas, hasta saciar su sed, hasta acabar su cáliz...
Se marcha al término de esos mágicos momentos. Su dulce "hasta mañana", que tú relacionas con el día siguiente, pero ella no, ella no entiende de tiempos ni de relojes, ni jornadas, para ella "mañana" puede ser dentro de diez años... Tú los habrás envejecido, pero ella no, seguirá intacta, perfecta, como sólo tú sabes que la puedes ver, y volverá con el mismo ansia de tiempo, de correr, de contarte, y deberás volver a frenar su ímpetu...

Pero...¿Estamos a merced de su capricho? ¿Sólo la tendremos cerca cuando ella desee estar a nuestro lado?
Es cierto que es tozuda como sólo ella puede serlo, cabezota como la mejor tauro, tienes que hacer lo que ella quiere, cómo y cuando quiere, no te deja elección, y será cuando ella diga y no antes y se hablará de lo que ella quiera y a ti, te encantará.  Por eso, debes prestarle toda tu atención. Da lo mismo que sea una historia contada ya mil veces o mil veces escrita, eso no importa, será tu historia, contada por ti, sólo tú puedes contarla como tú la contarías, olvidalo... debes darle tu enfoque, único en el mundo entero, tu estilo, y trátala como si escribieras de ello por primera vez, como si a nadie se le hubiese ocurrido una historia así, de esa manera, contarás lo que otros contaron, pero con tu sello personal. Si tú no la escribes de la manera en que tú la escribirías... nadie lo hará...
Entonces... cuando se aleja y pasan los días y la esperas, noche tras noche, sentado frente a la ventana de la pantalla del ordenador, donde la viste por última vez alejarse mientras te decía su "hasta mañana", ¿no podemos hacer nada salvo esperar a su caprichoso retorno?

Se puede hacer algo: seducirla... atraerla hacia ti con esa llamada que sabes que escuchará por muy lejos que se encuentre, por muy profundo que haya sido su sueño, no debes suplicarle, no, debes hacer que de nuevo vuelva sus ojos hacia ti y corra a tu lado...

Pero no creas que te dará esa historia que esta vez esperas escribir, ese cuadro que pintar, esa canción que componer... no... será la historia que ella quiera, la pintura que desee pintar o la canción que  ansíe crear, debes dejarte llevar por su fresca corriente de cristalinas aguas y observar...
Cada cual sabe cómo hacer que vuelva, esa seducción que la atraiga, en mi caso, con música, la música adecuada a lo que quieres hacer, y cuando aparezca, dejar que ella lleve el paso de baile, a su ritmo, si te da un pisotón, disimula, sigue bailando, no pares, hasta que sea ella la que diga "adiós", sabrás que ese momento ha llegado, cuando el baile se detiene, sin más, se apaga la música, aunque tengas los auriculares a todo trapo, ya no los escucha, ha decidido marcharse de tu lado y  nada  hace que vuelva la vista atrás, una vez te ha dicho "hasta mañana"...



Nota: Empecé esta entrada sin saber que escribir, quería escribir sobre algo, pero no sabía sobre qué. Inmerso en ese lago oscuro de negras aguas de cerrazón mínimamente creativa, decidí escuchar la banda sonora de Dragon Heart, 1996, de Randy Edelman. Y ella acudió a mi llamada...

miércoles, 29 de marzo de 2017

Smoking Room

 
 
 
Director: J.D. Wallovits, Roger Gual
Actores: Juan Diego, Antonio Dechent, Eduard Fernández, Ulises Dumont
Género: Triller
Año: 2002
Duración: 88 min
País :España


Argumento

En unas oficinas, se prohibe fumar a sus empleados, quienes quieran hacerlo, deberán salir a la calle.
Un grupo de fumadores decide exigir sus derechos, pidiendo a la compañía que habilite una habitación como sala de fumadores para poder evitar así, salir a la calle a fumar cuando, por ejemplo, llegue el invierno.
uno de los fumadores, decide organizar a los de su humeante afición y se propone reunir firmas para elevarlas a modo de petición a la compañía para que habiliten dicha sala. 
Todos los fumadores, mientras la idea se va gestando, se ofrecen a firmar, pero a la hora de la verdad, incluso los primeros que firmaron quieren ser borrados de esa lista...


Crítica

Un argumento sencillo, si se desarrolla como es debido, puede dar, como es en este caso, con una película intensa a niveles insospechados y con tantas lecturas entrelíneas como espectadores ávidos de sacarle partido decidan visionarla.
Por lo tanto, las bases sobre las que se alza Smoking Room son tan sólidas, que salvo algún que otro momento, perdonable, sin duda, que todo se mueve de manera vertiginosa, precipitando a todos los personajes a la realidad que todos conocemos, la del día a día, la de verdad.
Todo tienen aires de realidad, las interpretaciones son sencillamente fabulosas, cada personaje te va mostrando lo que es, lo que piensa, lo que siente, dándote la posibilidad de identificar a unos y a otros lo suficiente como para saber cómo piensan, para ver el mundo a través de sus ojos, su microcosmos laboral, rodeados de depredadores que visten traje y corbatas de borregos.
Se tiene la sensación constante de ser uno más de esas reuniones semiclandestinas por los pasillos con los compañeros, sólo que no te preguntan, te posicionas a un lado u a otro, pero sólo puedes mirar.
Intensa, magistral, soberbia, puro cine realista, de máxima calidad para auténticos amantes del cine de actores y guión, en la que se van tejiendo mentiras sobre mentiras, bulos sobre bulos, amenazas que no son amenazas, advertencias que suenan a amenazas y sobre todo miedo a perder el empleo.
No me canso de repetir lo bueno que es el guión...¿Cómo es posible que de una idea tan simple como una reclamación, para unos justa, para otros no tanto, pueda surgir un microcosmos tan perfectamente despiadado? Soberbio...

Última claqueta

Las empresas... esas selvas terribles donde el animal más voraz es de tu propia especie, incluso de tu misma manada...
No hace falta ser un  docto en materia laboral, para comprender de un primer vistazo el tema central de la película: la pérdida de la zona de confort.

Laboralmente hablando, esa zona de confort es la alarma que sonará como loca en cuanto cualquier amenaza o supuesta amenaza cruce la línea... Entonces, donde dije digo, digo Diego y se dan rodeos y rodeos mientras la situación nos presiona.
Homo homini lupus (Plauto)...El hombre es un lobo para el hombre.

Observad la escena en la que el rebelde fumador, insiste a otro compañero que espera un ascenso, para que firme la hoja de petición de una sala de fumadores, un derecho que cualquier persona debe tener, pero que ese compañero, exfumador o en trámite de dejar de serlo, por miedo a que lo relacionen con una cuadrilla de exaltados, decide no firmar, y da vueltas y vueltas en lugar de ser claro con su compañero y decir lo que piensa.
El miedo a la pérdida del trabajo, en nuestros días es por un lado justificable, pero por otro, nos puede descubrir  cuán lejos somos capaces de llegar o a quién traicionar con tal de salvarnos del cadalso del despido.


"Encuentras un esquema en el cual funcionas... y crees...confías en que el quema que te has creado sea justo..."

miércoles, 22 de marzo de 2017

MONOGRÁFICOS. Fantastic Factory: Una visión desde la distancia del tiempo.


En el año 2001, Filmax crea una productora que se iba a especializar en hacer cine de terror con repartos internacionales y directores del género de renombre. Las películas, aunque rodadas en inglés, también contarían con directores nacionales así como actores, pero su proyección internacional estaba clara desde el principio. Los artífices de la idea fueron Julio Fernández por parte de Filmax y Brian Yuzna, director de Society, El dentista, La novia de reanimator...
Aunque las películas tendrían un presupuesto modesto, no sería ello freno para desarrollar monstruos gigantes, pueblos malditos bajo las aguas o súper héroes venidos desde lo más profundo del infierno.
La idea que se tenía era muy arriesgada, dado el desprecio por lo fantástico de origen patrio que había (algo que por suerte, ya no es así) en nuestro país, aunque debo ser honesto y por muy friki que sea uno, la gran mayoría de las películas que salieron de la Fantastic Factory, contribuyeron a aumentar esa desgana por el género de terror y fantástico español.
La filial de Filmax cesó su actividad en el año 2007, dados los malos resultados de taquilla y crítica que, en general, cosechó la Fantastic Factory.
Y ahora, pasemos a mi particular visión del tema.

Pienso que salvo contadas figuras, que ni tan siquiera eran reconocidas en aquellos tiempos dentro de nuestras fronteras como Paul Naschy, las películas nacionales de terror o fantásticas no calaban en el público porque no se tomaban en serio a ellas mismas. tenemos una prueba irrefutable, una saga española y de la propia Filmax: Rec, rodada totalmente en serio por los que la perpetraron y vaya tela marinera...Si no es la película de zombies que más me gusta, poco le falta, ya la comentaremos en otra ocasión.
¿Sabíais que Jaume Balagueró, dirigió una de las películas de la Fantastic Factory titulada Darkness y que Paco Plaza dirigió otra titulada Romasanta, la caza de la bestia? 
La cosa empezó a cambiar, dando como resultado unos números mucho mejores.
El problema estaba en los efectos especiales de gran parte de las películas, tan de saldo que daban vergüenza ajena, y uno salía de los cines hasta cabreado.

Pero el tiempo pasa, las cosas cambian y las personas toman la distancia que dicho tiempo infunde a todo y cuando te retiras, para ver el cuadro a la distancia suficiente, puedes ver y apreciar e incluso mirar con ojos distintos, aquellas viejas cintas que desembocaron, posiblemente, en lo que hoy es el cine de género fantástico en España.
Fantastic Factory cometió muchos errores, pero se aprendió de ellos. Una auténtica pena que esa misma idea de crear una productora que se dedicase en exclusiva al fantástico y al terror, de origen patrio, no hubiera surgido hoy en día.
Para acabar con esta breve impresión mía, hay otra cosa que me ponía de los nervios de estas pelis: los doblajes...ufff... sin comentarios.

Pues bien...  ahora miro el cuadro desde lejos...¿Os atrevéis a mirarlo conmigo? ¿Os atrevéis a rememorarlas, a visionarlas de nuevo?

Bien... si continuáis leyendo, quiere decir que el tema os interesa aunque sólo sea para pasar el rato.

En mi videoteca, no estaban las nueve películas, así que he estado buscando por ahí copias en buen estado y lo más baratas posible. A día de hoy os puedo decir, a los que quizá toméis la misma decisión de buscarlas todas originales, que no os supondrá un gasto excesivo, ya que a poco que se busque, se dará con copias en buen estado y por poco dinero.
Las iré comentado según las vaya viendo aunque vosotros cuando leáis este post, tendréis todos los comentarios de una vez. Cuando me haya hecho una idea general de todas tras su visionado, dejando atrás los recuerdos que de ellas tenía en su tiempo o tal vez, mezclándolos con lo que me aporte hoy por hoy, concluiré este particular resumen con la sección de última claqueta, con visión general del conjunto.
Vamos allá...


Faust: La venganza está en la sangre (2000)


Argumento

John Jaspers, pintor artístico, que no de brocha gorda, cae presa de unos malvados que matan a su novia.
Desesperado y a punto de suicidarse mediante el conocido método de tirarse por un puente, tiene un encuentro con un tal M (Mefistófeles, Mefisto...demonio subordinado a Satanás encargado de reclutar almas, o Satanás mismo) quien le ofrece un contrato a firmar con su propia sangre para que pueda vengarse de los que mataron a su amada y a partir de ahí, dedicarse a extender la muerte y el terror por doquier.
Pero nuestro protagonista sufre una crisis de conciencia y decide ir contra quien lo creo, usando sus nuevos poderes del Averno.

Crítica

Artista... como el personaje de El cuervo... matan a su novia...como al personaje de El cuervo...vuelve del averno con flamantes poderes... como el personaje de El cuervo... Sin embargo yo veo también mucha similitud con el personaje de El motorista fantasma.
Faust usa una enormes garras que surgen de sus brazos al más puro estilo de Lobezno. Sangre a cubetazo limpio y mucho  metal  (Sepultura, Fear Factory) dan con 101 minutos que...¡¡SE ME HAN PASADO VOLANDO!!
No nos engañemos, no es mala, sino lo siguiente, pero divertida a partes iguales en lo mala que es.
Escenas bizarras y truculentas, pasadas de rosca a conciencia con esa banda sonora de fondo que te impulsa a pedir a gritos más litros de hemoglobina, aunque se vea más falsa que un euro de madera, pero para qué engañarnos... La típica peli para ver una noche con los amigotes, hartándose de cervezas y riendo a carcajada limpia sin prestarle atención al argumento.
Efectos especiales de un todo a cien, aunque bien es cierto que no todos son malos totalmente, aunque sé que más de uno opinará lo contrario, a mí el personaje de Faust no me parece mal hecho, me gusta el movimiento de la capa que casi tiene vida propia, aunque sé que a la mayoría de los que han visto la película les puede resultar ridículo.
El guión no desarrolla completamente a ninguno de los personajes e incluso los zarandea de un lado a otro, haciendo que pasen de ser malos a buenos sin pestañear.
En definitiva, un despropósito entrañable, salvaje y entretenida.

Esta película, recuerdo que no la vi en cine, sino alquilada en VHS, tras lo cual, juré dedicarme a ver dramas románticos... Afortunadamente... jamás cumplí aquella promesa.


"Eres el universo, alfa y omega, la bestia de las mil crías, ve y haz lo que quieras porque estás por encima de la ley..."


Arachnid (2001)

Argumento

Una avioneta se estrella en una isla mientras realiza una investigación sobre un extraño virus.
Cuando llega el equipo de rescate, descubre que está infestada de unos arácnidos mutantes.

Crítica

Caída al noveno círculo del infierno de Dante... madre mía... vaya tela, vaya tela...
Ni los actores, que no pueden porque no hay dónde agarrarse, ni la música, ni la ambientación ni los efectos especiales por resultones que parezcan mientras los bichejos que van saliendo, son pequeños, dan la talla.
Un homenaje a las películas de monstruos gigantes de los 50 que no tiene por dónde cogerlo.


"De acuerdo... Una araña tan grande no podría existir"


Dagon: la secta del mar (2001)

Argumento
Dos parejas que viajan en un barco de recreo, tienen un accidente cerca de un pueblo gallego. Los dos protagonistas acuden a él para buscar ayuda para la otra pareja que se ha quedado atrapada en el barco. El pueblo esconde un secreto horrible, sus habitantes hace tiempo que renegaron de Dios y abrazaron el culto a una deidad que surge de las profundidades del mar cuando pronuncian su nombre...

Crítica

Dagon tuvo mejor acogida fuera de nuestras fronteras que dentro y lo cierto es que es una pena.
Destacan aspectos como la ambientación, la atmósfera fría y húmeda de una noche que se antoja eterna. No para de llover y aunque el agua no es ponzoñosa y fluye por cada arteria de las calles del pueblo, su presencia es inquietante y logra transmitir un frío húmedo.
No es fácil recrear el universo de Lovecraft, sus monstruos ancestrales, más antiguos que el mismo hombre, pero lo cierto es que, salvo algunos detalles, no están nada mal representados en esta película.
El solitario pueblo y sus misteriosos habitantes, que en ocasiones se mueven como los zombies de Romero, hacen que se haga agradable de ver, alguna que otra escena gore no apta para estómagos sensibles y un final bastante decente.
Cuenta además, con el aliciente de ver al gran Paco Rabal, como ese viejo marino, borracho y olvidado por todos, con su tremenda voz y su imponente interpretación. Paco Rabal falleció el mismo año de esta película

"La gente viene...pero nadie se va"

Darkness (2002)

Argumento

Una familia se muda a una casa deshabitada que pretende restaurar.
Poco a poco se van sucediendo hechos inexplicables de índole paranormal a la vez que el cabeza de familia, va desarrollando una actitud cada vez más violenta. A medida que avanza el metraje, nos vamos dando cuenta de que la casa oculta un terrible secreto...

Crítica

Jaume Balagueró hizo lo que desde un primer momento se debió haber hecho en la Fantastic Factory: usar el presupuesto de forma coherente y sin querer abarcar más de lo que la producción permite para no caer en el ridículo.
Dagon ya fue una buena película, bien ambientada, bien hecha y buen argumento, pero Darkness es capaz de mirar a la cara a cualquier película de casas encantadas de Hollywood.

Considerada por muchos como la mejor película de la compañía, Darkness mantiene el suspense hasta el retorcido final en el que me quedé con un buen sabor de boca. Buena ambientación, cero casquería y monstruos de goma y muchas sombras y oscuridad con la que sugiere más que muestra, aprovechando mejor la imaginación del espectador que pondrá lo que falta.

He de reconocer que cuando la fui a ver al cine, no me gustó. Salí defraudado porque no había litros de hemoglobina tal y como esperaba. En aquellos tiempos, no me informaba mucho sobre las pelis.
Al revisionarla de nuevo para poder hacer este artículo, he redescubierto una película muy en la línea de Amityville de 1979, hay ventanas de la casa que me la recordaron, pasillos oscuros con espeluznantes niños al final de los mismos, viejos locos que conocen el secreto y que te lo desvelan a medias...
El equipo fue español casi al completo y los actores de reconocida talla internacional, hicieron que la factura de la Fantastic Factory cambiase de manera radical hacia lo que desde un principio debía haber sido.
Crítica nacional y extranjera, así como la taquilla propia y externa dieron bandazos hacia un sentido y otro, pero sin duda fue una de las más rentables para la compañía sino la que más de todas las nueve películas programadas desde un principio.


"Te estamos mirando..."


Romasanta, la caza de la bestia (2003)


Argumento

 Basada en la historia de Manuel Blanco Romasanta, que para quien no lo sepa, fue un personaje real de mediados del siglo XIX que, aparte de dedicarse a la venta ambulante, tenía entre sus aficiones asesinar a todo el que pillaba por el bosque y sacarle la grasa del cuerpo para luego venderla como jabón y potingues de farmacia. Su excusa: que era un hombre lobo.

Crítica

Aquí, señores, hay que descubrirse...
Nos encontramos ante una película seria, bien hecha, bien desarrollada y de una factura impecable que mantiene el misterio hasta el final, y eso, que uno ya sabe cuál es el final, pero está muy bien dosificada y los actores están más que correctos, salvando las distancias con Julian Sands, soberbio siempre, aquí no iba a ser menos.
Hay un detalle que me ha encantado y es la utilización de lobos auténticos y es que se nota mucho cuando intentan colarte perros por lobos. Impresionante la imagen de ese lobo que mira fijo, su fuerza animal, su instinto de bestia del bosque  imponente que no teme porque es la encarnación del mismísimo diablo. Noche, oscuridad, bruma entre árboles de bosques gallegos, caminos sin retorno en las montañas y Romasanta esparciendo los restos de sus crímenes para que los lobos eliminen el rastro.
Ya se hizo otra adaptación de la historia de Romasanta titulada El bosque del lobo, protagonizada por uno de los mejores actores que ha dado este país, para mi gusto el mejor, sin desmerecer a nadie: José Luis López Vázquez, pero esa película ya la comentaremos en otra ocasión, pues requiere una mención propia.
La película no tuvo la repercusión esperada, se la tachó de aburrida.
Yo no acudí a verla en su día, pero para esta ocasión, la he visto por primera vez y...¡¡¡Me ha encantado!!!
No es que sea aburrida, es que es una historia lenta, con pocas escenas sangrientas pero bien hechas, una transformación que para nada es ridícula, al contrario y una fotografía maravillosa. 
Pero el misterio, la maldad que encierra la mirada de Sands, bajo su apariencia de hombre con cierto nivel cultural, amable y entregado a la comunidad, logró que no dejase de que querer que la historia avanzase.
La mejor de todas las películas de la Fantastic Factory con el permiso de Dagon, la secta del mar.


"Romasanta no es humano..." 


Beyond Re-animator (2003)

 
Argumento

Herbert West se encuentra en una prisión con un médico que de niño vio morir a su hermana a manos de un engendro y desde entonces, vive obsesionado con la idea de no ver morir a nadie. Ello le lleva a entablar amistad con West y continuar sus macabros experimentos con el suero reanimador desde la cárcel, usando a los reclusos como conejillos de indias...

Crítica

Argumento de esos que se le ocurren a un par de amiguetes durante una borrachera, lineal y casi inexistente, actores desganados y sangre a granel. ¿Qué puedo decir?
La cinta resulta absurda, grotesca, zafia y sobre todo, y esto es lo más desconcertante, divertida.
El listón de nuestro querido sello patrio de terror, volvió a bajar todos los peldaños que había subido de golpe, situación de la que ya no resurgiría y con la cual, caería en picado hasta su desaparición.
Esta cinta hará las delicias de los seguidores de la saga por su bestialidad y sus situaciones gore-cómicas que a más de uno no habituado a semejantes lindezas, pondrán los pelos de punta.
El comienzo es muy bueno, con ese muerto que se cuela en la cocina del protagonista, nos hace creer que todo va a ir encaminado del mismo modo, pero a medida que avanzamos en el metraje, se nos antoja vacía, aunque, bien visto, pienso que es justo lo que pretende. 
Esta la vi en el cine allá por el año 2003, en un multicines de mi ciudad que la crisis se llevó por delante. Salí decepcionado, porque no logró provocarme ni risa ni miedo ni nada.
Para hacer esta reseña, lógicamente y como estoy haciendo con todas las de la lista, la he vuelto a ver. Lo cierto es que es divertida, gamberra, más simple que el mecanismo de un chupete y de un gusto más que dudoso. Abstenerse estómagos sensibles... No abstenerse fans, como el que suscribe, de Santiago Segura, lo mejor de la película es su interpretación, lástima que sea tan breve.


"Esta mierda verde...Alucina, colega..."



Rottweiler (2004)

Argumento

Un perro-cyborg o un cyborg-perro, lo mismo da que da lo mismo, persigue a un tío que ha escapado de un campo de prisioneros. En su camino, ni amigos, ni refugio, ni descanso...

Crítica

He visto muchas películas en mi vida, pero como esta, señoras y señores, pocas...
El dinero que se destinó a esta producción fue muy poco y así se nota a lo largo de todo el metraje.
Con un guión de saldo, poco o nada se puede hacer, salvo pasar el trámite y a freír espárragos.
El único que me cayó bien durante toda la película fue el perro, que, dicho sea de paso, fue el mejor actor de la misma y seguramente, el único que se tomó en serio su papel.
  

 "El juego acaba de empezar"
  
La monja (2005)


Argumento

En un internado femenino, una monja enseña a sus alumnas con mano de hierro.
Las humillaciones son continuas.
Pasados 17 "veranos" ( si la veis, entenderéis por qué entrecomillo), un terrible secreto vuelve, reuniendo a las jóvenes frente a una serie de asesinatos...

Crítica

Jaume Balagueró tuvo la idea, que por cierto, no es mala.
El problema radica en que vistos los efectos especiales una vez, se repiten a lo largo de todo la película, cosa que, unido a los clichés sobre clichés del género, convierten a este slasher en un trámite para ver si, por ejemplo, tienes un blog como hobby y un día decidiste hacer una breve reseña de todas las películas de la Fantastic Factory...
Da miedo atreverse siquiera a pensar que estuve a punto de verla en el cine.

 "Esto es una puta pesadilla"
 

Bajo aguas tranquilas (2006)


Argumento

Un pueblo sumergido bajo un pantano, esconde un terrible secreto.
Cuarenta años después, una serie de muertes hacen pensar que el mal que trató de ocultarse bajo las aguas, está saliendo a flote...

Crítica

La idea, a priori, me gustaba, así que acudí a verla por primera vez con la intención de hacer una crítica para el blog.
Bajé las defensas, me lo tomé con mucha tranquilidad y le di al play... Los efectos no son de lo mejor, pero bueno, venga, lo que falta, le pongo yo un poco de imaginación y ya está...
Eso digo yo... y ya está, señores...
La historia, no es mala, pero el doblaje...le quita credibilidad, el guión y los diálogos, parece que los hicieron en un mercadillo mientras se vendía el género, la dirección, desganada y una verdadera pena del esfuerzo invertido porque, como ya he dicho antes, al menos a mí, la historia me atrajo, pero no está bien llevada a término.
Fue el punto y final de la Fantastic Factory, apenas si tuvo distribución en las salas de nuestro país. 


"Intentaron destruirla y ahogar a los malvados bajo las aguas de la presa, pero uno, se escapó..."



Última Claqueta

Después de visionar toda la producción de la Fantastic Factory, creo que estoy en condiciones de emitir una opinión que podría ser acertada.
Lo que a mí menos me ha gustado de todas estas películas han sido los doblajes y, menos incluso, el hecho de querer darle un aire muy americanizado sin poder conseguirlo, mezclando un tono cañí con aires exteriores que no encaja.
La sensación general, ha sido como si el cine de terror y fantástico tuviera que tener ese aire norteamericano por fuerza, y todo lo que no se ajustase a sus cánones, no serviría.
A medida que las he ido viendo, me he ido reforzando en esta idea. Entended bien, no me refiero a mezclar un reparto más o menos internacional, eso no tiene nada que ver, ahí tenéis a Romasanta, con un Julian Sands fabuloso, no... me refiero a las formas, encasilladas, milimetradas, en definitiva, una forma de hacer cine que, por aquellos tiempos, tal vez no teníamos asimilado.
Afortunadamente, de la Fantastic Factory, de lo que debió ser, más bien, tenemos un ejemplo de cine de terror patrio de factura impecable y de mi querida Filmax: Rec.

Para terminar, el recorrido por estas viejas cintas puede que interese no sólo a aquellos que quieran entender un poco mejor el fantástico español, sino a los que, con mente abierta y sonrisa dispuesta, quieran rememorar aquellos días de cine de la juventud.
Los nueve títulos  de la Fantastic Factory ya descansan en un lugar privilegiado de mi videoteca, pues el tiempo, a buen seguro, los convertirá en un objeto extraño dentro de la historia del cine español que vio la luz en una época quizá no adecuada, en la que, a todas las deficiencias que las películas tenían, habría que añadir nuestro granito de arena de que todo lo nuestro no vale nada frente a lo de fuera, situación que, por suerte, hace años que, al menos en lo referente al cine, se ha estado invirtiendo.

Como dije al principio, no me ha resultado muy difícil conseguirlas todas y un precio más que razonable. Aquel que quiera buscarlas, lo tendrá fácil, no son muchas y existen en varias ediciones y packs. Yo opté por las de su época y de forma individual.