jueves, 10 de mayo de 2018

The bad batch


Director:Ana  Lily Amirpour
Actores: Suki Waterhouse, Jason Momoa, Keanu Reeves, Jim Carrie
Género: Postapocalíptico
Duración: 119  min
Año: 2016
País: EEUU

Argumento

Una chica es abandonada en lo que parece ser una frontera por una patrulla, con una garrafa de agua y un número tatuado en su cuerpo. Ante ella, un abrasador desierto y ser considerada defectuosa es lo único que tiene. Comienza a caminar por el desolado páramo hasta que  a lo lejos aparecen unos tipos que la secuestran y la llevan a su campamento, una vez allí, le amputan un brazo y una pierna, manteniéndola viva para irla usando a la hora del aperitivo...

Crítica

Tras un arranque tan desgarrador y brutal como el que acabamos de describir, nos encontramos con una película de esas que o te fascina o se te hace insoportable, y no precisamente por la contundencia de sus iniciales 30 minutos, monosilábicos ya sería decir mucho, en los que se nos muestra un mundo atroz y descarnado, donde el  ser humano se divide entre cazador y presa, sino porque tras ello, la acción se estanca hasta casi desaparecer por completo y se transforma en una especie de reflesión.

 Puesta en escena simple y un guión parco en palabras que se centra mucho más en los secundarios que en la propia protagonista, haciendo que tu interés por ella desaparezca y te centres en los personajes masculinos (Momoa, Carrie, Reeves), pero que te quedes con las ganas. Mi pregunta es...¿acaso no contar nada sobre nadie, ni una sola pincelada salvo del "Miami Man" es beneficioso?
Como no hay por donde meterle mano, nos podemos decantar por pensar que no cuentan nada porque no tienen nada que contar o porque, dejando abiertas todas las puertas, será el espectador quien haga el esfuerzo de echarle imaginación y rellenar los huecos que faltan.
A mi juício, hace falta ser muy fan de las pelis distópicas, postapocalíticas y "raritas" para poner tu mente a funcionar y sacarle algo, para llegar al mismo lugar de siempre: la crítica mejor o peor encubierta de nuestra sociedad actual, oculta tras los excesos de esa hipotética sociedad futura, que se fagocita a sí misma...

Última claqueta

Vivimos en un mundo en el que "el hombre es un lobo para el hombre", en el que no dudamos en pisotear a nuestros semejantes para alcanzar o al menos intentarlo, nuestras metas.
Una vez más, la sociedad actual y sus miserias son elevadas a la enésima potencia para, camufladas, servirlas sobre la bandeja distópica y hacernos sentir verdadero asco, miedo y desprecio por la sociedad que retrata.
Los que ya estamos curtidos en distopías filmicas o literarias, rápidamente hacemos las asociaciones necesarias, pero para aquellos que se atrevan a darle una oportunidad a esta película y no estén muy puestos en el tema, les daré unas breves pinceladas para que la puedan disfrutar.
Tenemos por un lado a unos canívales que se zampan a sus semejantes de forma despiadada, que los mantienen vivos con sus miembros amputados a la espera de la siguiente hora del rancho (recordad la similitud con la escena de "The road", de idénticas características) y es que en un mundo sin congeladores, lo mejor es mantener la comida viva para que no se descomponga. Al igual que en nuestra sociedad, si no perteneces a ningún grupo, si vagas perdido por el desierto sin estar con nadie, o caes en las garras de unos o de otros, pero ambos te usaran mientras les sirvas.
Por otro, un salvador, un mesias que surge entre la ruína para ofrecer una alternativa a la barbarie, de seguridad, bienestar y confort más aparentes que otra cosa, pues mantiene a los ciudadanos de su creación bajo los efectos de las drogas y su uso personal, para extender su prole, lobotomizados entre música y pastillas, completamente idos, ajenos a sus planes y agradecidos, encima, por tan beneficiosos momentos de diversión y evasión de la realidad (más o menos lo que las televisiones hacen hoy en día: ofrecer carnaza para tener entretenido al respetable, pero de contenidos vacios).

No la recomiendo a todos aquellos que no estén acostumbrados a escenas tan salvajes, aunque en realidad no se ve nada, en las que con muy poco, tu mente lo hace todo y al acabar, si intentas recordar una escena truculenta, te darás cuenta que fuiste tú quien la puso y que tan sólo te ayudaron a crearla, arropado por la nula muestra de lenguaje, como animales, sin mediar palabras.

A mí, por momentos me ha encantado, en otros me ha aburrido y en su conjunto no sabría que decir, ya que me dejó con ganas de saber más, pero a la vez cansado de un metraje extenso para que me cuenten lo de siempre.
Para postapocalípticos recalcitrantes dispuestos a poner ellos lo que falta.

martes, 27 de marzo de 2018

A ghost story


Director:David Lowery
Actores: Rooney Mara, Casey Affleck, Will Oldham, Sonia Acevedo, Rob Zabrecky
Género: Drama
Duración: 87  min
Año: 2017
País: EEUU

Argumento

Una pareja que vive en una casa en las afueras, pasa sus días de forma tranquila. Una noche, escuchan un fuerte golpe proveniente del piano del salón, pero no encuentran nada anormal en la casa. Al día siguiente, el hombre muere en un accidente de coche. Su fantasma regresa al lado de su amada, para permanecer junto a ella, en aquella casa...

Crítica

 Desde las imágenes serenas de la casa en el campo, con su fotografía, encuadre reducido, interpretaciones, banda sonora y sus diálogos efímeros... todo nos lleva a la misma conclusión, aunque su relato angustiosamente circular llegue a hacer que, aunque sepas como acabará, lo dudes por momentos...

Última claqueta

Pocas veces hoy en día, una película nos puede sorprender, calar tan hondo, hacernos reflexionar y al final aceptar el duro planteamiento que la misma expone.
Estoy seguro de que tú verás muchas cosas, pues las lecturas que puede tener son múltiples, pero yo lo que he visto ha sido una historia sobre el olvido, un olvido impuesto, aquel que sobreviene con el paso de los años, los siglos, los milenos, cuando no haya nadie para recordarte, cuando hasta la misma existencia desaparezca, no la tuya, o la mía, sino la de todo el universo, entonces, qué más da todo el afán de ser recordados, de que nuestra estela no se pierda, de que siempre haya alguien que sepa que una vez nuestros terrenales pies anduvieron por este hermoso planeta...
Esta película te noquea, a poco que uno sea algo reflexivo. por supesto, habrá opiniones para todos, pero vamos por partes.
¿Qué es un fantasma?
Desde luego, yo jamás me había planteado que un fantasma con su sábana y sus inexpresivos agujeros por ojos, pudieran encerrar tal cantidad de formas de transmitir sentimientos: soledad, angustia, tristeza...
Al principio, la apariencia del fantasma, con su sábana y sus ojos recortados, ese aspecto infantil, te hace gracia, pero a medida que avanza el metraje, esa sensacion se torna amarga, ante la tremenda soledad que sufre en su más allá, sin moverse de su casa, de pie, observando, siempre observando, sin poder consolar a su amada, sin poder gritarle "aquí estoy".
El tiempo pasa así como los recuerdos y la soledad lo inunda todo, una soledad angustiosamente triste, todo se va diluyendo, hasta que se llega a un punto en que ni tan siquiera sabe por qué está ahí, el momento terrible de mirar por la ventana y ver a otro fantasma en la casa de enfrente, una casa abandonada, pero él continúa esperando el regreso de ¿alguien?, ni siquiera sabe qué espera, pero sabe que lo hace.
El tiempo es la verdadera muerte, la definitiva, la total, hecho que queda plasmado a mitad del film con una reflexión desgarradora sobre la existencia que un personaje fugaz expone.
Los recuerdos encadenan a nuestro personaje a una existencia de pura energía, con toda la eternidad por delante, pero en total soledad, sólo con sus recuerdos, que lo condenan sin consumirlo,  hasta que un sólo recuerdo lo libera.

Algunos la tacharan de pretenciosa o de prometer más de lo que ofrece, pero lo cierto es que a mí, me ha sorprendido mucho ese ejercicio de estilo, sus silencios tan largos y desesperantes, esa falta de palabras que gritan desde un más allá que está justo a nuestro lado que no estamos solos.
Para el que quiera una peli de fantasmas al uso, mejor que se olvide, porque no pasará del cuarto de hora, pero aquellos que deseen que cuando acabe la película, puedan dedicarse a analizar una y otra vez las diferentes aristas que propone, sin duda será una maravillosa experiencia, ya que a mi entender, es soberbia, admitiendo varios visionados para disfrutar una y otra vez de ella.

Hoy no os voy a dejar una frase de la película que nos ocupa, os dejaré la conclusión a la que llegué tras varios días de pensar en ella:

La inmensidad del tiempo es tan enorme e inabarcable, vista desde nuestra efímera existencia que la vida es un regalo maravilloso que tenemos la obligación de disfrutar.

miércoles, 14 de febrero de 2018

La parada del infierno



Director:Víctor Metallano
Actores:Tabata Cerezo, Nadia de Santiago, Pablo Scola, Enzo G. Castellari, Guillermo Montesinos, Marta Fenollar, Manuel Bandera, Antonio Mayans
Género:Oeste
Duración: 92  min
Año:2016
País: España

Argumento

En una región apartada, una parada de diligencias, aislada de todo y de todos, recibe la visita de unos forajidos que pretenden esperar a que llegue un carro cargado de oro. No tardarán en torturar y asesinar a los que allí se encuentran hasta que, desde la colina, se divisa la ansiada diligencia...

Crítica

He leído críticas demoledoras contra esta película, de tal manera, que cuando decidí verla, en el cine me la perdí, pues tan sólo estuvo en cartel una o dos semanas si acaso, me esperaba una bazofia total. Pero como siempre digo: las películas, para poder opinar, hay que verlas.
Bien...
En cómputo general, me ha resultado extraña por varios motivos.
Originalmente rodada en inglés, el doblaje malo hasta decir basta. la banda sonora es casi inexistente, el guión se enlentece a mediados de la película con monólogos cuya intención parecería ser la de únicamente consumir minutos, respuestas en dichos diálogos que pareciera que los propios personajes supieran lo que va a pasar incluso sin tener indicios de ello.
El hecho de que se desarrolle por completo en un solo escenario es quizá algo que juega en su contra, pues le hace perder ritmo e interés, ya que no sucede nada en gran parte del metraje y, para rodar algo en un escenario único, aunque sea tan maravilloso emplazamiento como Colmenar Viejo, con ese ulular del viento perpetuo que al principio da ambiente pero acaba molestando, hay que tener un guión muy sólido.
Los actores cumplen sobradamente a excepción del coronel, interpretado por Pablo Scola, sobre quien recae todo el peso de la película, de tal modo que crea un personaje despreciable, malvado y sanguinario como no me esperaba. Un malo de gran calibre que gracias a él, a su interpretación, magistral, a mi juicio, hace que todo lo expuesto hasta ahora pierda importancia.
El coronel es un asesino sin conciencia, violento y a la vez educado, que, aunque sea otro tópico más que nos lanzan en la película, no me importa. Su presencia llena la pantalla. Sus primeras frases como una sombra, a contraluz, antes de liquidar a su primera víctima, te dan una muestra de lo que te espera. Sólo quieres que salga él y que apriete el gatillo hasta agotar la munición.
Violencia salvaje rallando la que sería propia de una película de terror, un ambiente opresivo muy bien creado, aunque estemos en medio de la nada, sin escapatoria hacia ninguna parte pues a ningún sitio puedes correr, tan sólo queda esperar y enfrentarse al coronel a la más mínima oportunidad.
Respecto a la afirmación que realicé de que me ha resultado extraña, cabe decir que aunque a mediados de metraje casi se detiene la trama en no se sabe qué diálogos vacíos de contenido... contra todo, me ha gustado. ¿Por qué?
Tal vez sea por su homenaje a tantos y tantos filmes rodados en Almería, por la aparición de Enzo G. Castellari (Fuga del Bronx, Los nuevos bárbaros) haciendo de las suyas en una breve aparición, por su sana intención de entretener sin más y por su transparencia, olvidando, repito, la pretenciosidad de algunos monólogos, busca el espectáculo por el mero hecho del espectáculo. Cámara lenta por doquier, homenajeando, tal vez, a Castellari en sus antiguos films, y sangre a granel... mucha...muchísima...con escenas que imitan a cualquier pelicula tarantiniana pero sin ser esa violencia espectáculo de Tarantino, este tipo de violencia es más sucia, más descarnada...

Última claqueta

Reconozco que cuando me encuentro un producto como este, que pretende romper la línea monótona, pesada, manida, aburrida, clónica,... (¿sigo?) de las películas españolas en tono de comedieta llena de gritos, palabras malsonantes, o situaciones que pretenden ser graciosas a base de mal gusto, que parecieran regurgitadas por un váter, qué queréis que os diga... yo le abro las puertas, porque hay que tenerlos muy bien puestos para atreverse a hacer algo así, a sabiendas de la que te va a caer encima.
Para mí, tiene mucho mérito querer imitar ese cine violento de Tarantino, aunque no consigas el efecto, tiene mérito no moverse de un emplazamiento en todo el metraje y el ambiente de soledad...
Me fastidia la sensación de que podría haber sido un películón, los actores no desentonan, no son el problema, los efectos especiales tampoco... Es el guión, que parece que lo empiezan y terminan el mismo día con mucha ilusión, pero en medio meten relleno a punta pala.
Una película del oeste, española, de nuestros días, hiper violenta y salvaje, con un malo muy bien perfilado, un psicópata digno de hacer de las suyas en una especie de "Sé lo que hicisteis en la parada de diligencias y me las vais a pagar".
Recomendada para espectadores que amen el cine patrio con buenas intenciones y sin esperar nada.
Abstenerse sensibleros que crean que van a ver una peli del oeste al uso, porque salvo el paisaje, los buitres (leonados... sí... en el oeste...¿qué pasa?) y los tiros a hierro, el resto son los actos de un grupo de psicópatas, capitaneados por otro más psicópata, que estás deseando que suelte una parrafada antes de que liquide al siguiente...

"La guerra es muy mala, viejo... y vuelve loca a la gente"

martes, 13 de febrero de 2018

Alternativa 3



Director: Christopher Miles
Actores: Tim Brinton, Gregory Munroe, Nacy Adams, David Baxt, Carol Hazell
Género: Falso Documental
Duración: 56 min
Año: 1977
País:Reino Unido
 

Argumento

La investigación sobre unas misteriosas desapariciones de científicos ingleses va derivando, sin pretenderlo, hacia un complot global que esconde un terrible secreto para que la humanidad pueda sobrevivir a los cambios que la naturaleza tiene preparados para el planeta: la alternativa 3...

Crítica

Casi todo el mundo conoce el revuelo que se organizó allá por 1938 con la emisión por radio de La Guerra de los Mundos...
Apuesto a que muchos no sabían que en 1977, dentro de lo que iba a ser una broma del día de los inocentes que, por alguna razón, no se emitió en el señalado día, se organizaría otra parecida.
El documental es perfecto, al ambiente de misterio, las desapariciones, las supuestas imágenes sin editar, todo, absolutamente todo está tan bien orquestado que realmete parece cierto.
Las imágenes de la llegada a Marte, dosificadas en su justa medida y..¡Oh casualidad! con sorpresa...

Última claqueta

El 20 de junio de 1977, la televisión inglesia emitió este documental, que formaba parte de una serie de episodios de un programa de corte científico titulado Science Report.
En origen, el documental debía emitirse el 1 abril, algo así como el día de los inocentes, pero no fue así y su emisión fue postergada, siendo el último episodio que cerraría la serie, lo cual, contribuyó a que, al emitirlo fuera del contexto de una inocentada, la confusión aumentase.
Jiménez del Oso lo emitió en su programa La puerta del misterio, allá por 1983, haciendo una introducción más que interesante y dejando abiertas las puertas a las posibilidades más inclinadas hacia el misterio que a la opción de la inocentada.
Fue tal el revuelo organizado a raíz de la emisión del programa que posterioremente se editó un libro sobre el asunto, titulado Alternativa 3 de L. Watkins, D. Ambrose y C. Miles.
Cuando uno ve este Alternativa 3, se percata de que las teorías sobre glaciaciones, que tan de moda están ahora, sobre supuestos hechos futuros que descontrolarán el clima, no son nuevas.
Por un lado, tenemos los que opinan que el documental es real, por otro, los que se postulan sobre lo contrario, hacia la conspiración.
Quien quiera puede investigar sobre el tema, pues en internet hay gran cantidad de información sobre el mismo en uno u otro sentido y forjarse sus propias ideas.
No os lo perdais si os gustan las teorías de la conspiración y, si no es el caso pero os gusta la ciencia ficción de los 70, tampoco, pues es una muestra algo desconocida en nuestros días, de material de consumo rápido y de un solo uso televisivo para poder comprobar el mimo y el cuido con el que se hacían las cosas antes, no hace mucho... allá por los 70.
Para terminar, diré que el libro fue editado en castellano por Ediciones Martínez Roca y  que no es nada complicado hacerse con una copia por una cantidad más que razonable y así poder tener en nuestras bibliotecas un pedazo de la historia de la televisión.