jueves, 20 de julio de 2017

El bosque del Lobo

Director: Pedro Olea
Actores: José Luis López Vázquez, Alfredo Mayo, Amparo Soler Leal, Antonio Casas
Género: Drama
Duración: 87 min
Año: 1970
País: España


Argumento

Benito Freire es un buhonero que recorre los caminos boscosos que van de un pueblo a otro de una Galicia de mediados del siglo XIX.
Benito es solitario, educado aunque tosco, pero guarda un secreto terrible... Acarrea consigo lo que se llamaba un "aojamiento", una maldición.
En sus idas y venidas de un pueblo a otro, acarreando telas, estampas de santos, velas y escapularios de la gran ciudad, hacia las zonas rurales, en algunas ocasiones, acompaña a crédulas mujeres en el trayecto del mismo que desean mejorar su vida y probar fortuna en casas de ricos terratenientes en otros lugares. Pero, a mitad del camino, algo transforma al apacible y piadoso buhonero en una bestia que asesina sin piedad a quien ose caminar a su lado por los recónditos rincones de los bosques gallegos, envuelta su maldad por su apariencia afable, por la lluvia y la bruma del bosque, donde nadie puede escuchar los gritos de las infortunadas...

Crítica

Hacía muchos años que la vi, tantos, que tan sólo recordaba una escena de uno de los asesinatos, por lo tanto, he vuelto a visionar esta pieza que, sinceramente, me ha sorprendido mucho y para bien.
Quiero aclarar, que no es una película en la que traten el tema de la licantropía desde el punto de vista fantástico, más bien al contrario, lo enfocan desde el lado racional, el de la superstición de una España profunda, temerosa de Dios y del Diablo, con mayúsculas ambos, pues la fe es tan fuerte como el miedo al maligno.
Que nadie espere transformaciones de ningún tipo más allá de las gesticulaciones de José Luis lópez Vázquez, ni efectos especiales, ni tan siquiera una sola gota de sangre, pero su atmósfera te atrapa,te va enganchando y encerrando poco a poco en esos caminos flanqueados por frondosa vegetación, cómplice muda de las maldades de Benito, te resulta serena en unos momentos, la soledad del personaje, cuando despierta en medio del bosque y sabe qué camino tomar, con las estrellas por techo y la niebla por compañera de almohada.
Sensacional López Vázquez en un papel dramático que demuestra para el que no lo sepa, si es que aún queda alguno, que era un actor total, de primera fila, capaz de hacerte sentir lástima por él o repulsión, según vas descubriendo la podredumbre interior del personaje, que miente, roba y hace lo que haga falta por no ser descubierto en su maldad, maldad de la que en ocasiones recela y sufre por ella,víctima de la locura o de la sinrazón de la incultura.

Paisajes gallegos cerrados, pueblos casi trogloditas, personajes sucios y bajos y sobretodo, la muestra de una España decimonónica rural retratada como un fresco, ayuda, sobremanera, el estar introducida por esa voz en off que al principio y al final de la película, nos la abre y cierra la historia con el soniquete habitual de un trovador, así como la forma de hablar de los personajes que, sin hacerlo en verso, te transportan con su lenguaje propio del tiempo y la zona a ese mediados del siglo XIX

Sin duda, una pieza a recuperar por los cinéfilos del cine de calidad. abstenerse palomiteros que quieran historias de hombres lobo en vena... aquí no hay hombres lobo, hay lobishomne, aojados, meigas, santa compaña, superstición...

Última claqueta

La historia cuenta un hecho real muy bien documentado que ocurrió en la Galicia de mediados del siglo XIX, concretamente, los crímenes cometidos por Manuel Blanco Romasanta, el primer asesino en serie español contra el que se realizó un proceso por licantropía... así... como suena.

Romasanta haciendo uso del perfil de hombre piadoso y católico donde los haya, asesinó, según se cuenta a numerosas mujeres.
Cuando fue detenido, casi por casualidad, confesó los crímenes de los que era acusado y doce más, así como que en sus correrías era acompañado por otros dos hombres lobo, como él, que eran víctimas de maldiciones por las cuales, se transformaban el lobos y, perdiendo todo control sobre sí mismos, asesinaban y deboraban, unas veces juntos, otras por separado, a cuantos desdichados se cruzaban en su camino.
Romasanta basó su defensa en que era un lobishomne, dando detalles de los asesinatos e incluso llevando a la justicia a los lugares en los que los cometió, encontrándose restos humanos en ellos.
Fue condenado a morir en garrote, pero la sentencia no fue llevada a término, pues una orden superior, detuvo el proceso y conmutó la pena capital en cadena perpétua.
Se tiene constancia de que Manuel Blanco Romasanta, ingresó el prisión, pero... no costa que saliera de ella ni vivo ni muerto, ningún traslado... nada...
Su leyenda aún es susurrada por el viento entre los árboles del bosque, al acecho de cualquiera que ose adentrarse en los dominos del hombre lobo español.

A muy groso modo, os he contado la historia real y, os aseguro que a poco que investigueis por la red, podreis comprobar que la realidad super a la ficción con creces, pues el caso está muy documentado.
¿Creía Romasanta que era un lobo o fue una estratagema que inventó para que lo tomaran por enfermo mental y poder librarse de la sentencia que sabía le aguardaba?
De un modo u otro, no murió en garrote...


"Benito Freire...mal te veo, buhonero... que no te cuidas como debe hacerlo todo nacido... y más tú, que fuiste aojado cuando rapaz..."

domingo, 16 de julio de 2017

The End: George A. Romero

Se ha ido uno de mis directores preferidos... de los que realmente me hacía pasar miedo, primero, frente al televisor, cuando casi a escondidas, dejaba la tranquilidad de mi dormitorio para acudir a la llamada, como los zombis acuden a los vivos, de aquellos viejos espacios tales como Alucine, en la 2, o Noche de Lobos de Antena 3, posteriormente, en la gran pantalla.
Un hombre, a mi entender, que sabía hacer con pocos medios, grandes películas cargadas de trasfondo y dobles lecturas.
Sólo se me ocurre una manera de homenajear a mi querido George A. Romero... y es elaborando un especial sobre su cine,que irá directo a la sección de Monográficos, repasando su saga más conocida.
Gracias, amigo George, gracias por tanto terror del bueno... Descansa en paz...